Tarifa general: 125 €.
Tarifa reducida: 95 €
Tendrán derecho a la tarifa reducida los estudiantes sin trabajo, los desempleados, los jubilados, el personal
de la Universidad de Zaragoza y los tutores de prácticas de los alumnos de las distintas titulaciones del Campus
Proveer formación práctica en herramientas avanzadas de inteligencia artificial aplicadas al
ámbito académico, como Jenni.ai, Connected Papers, Perplexity y Open Knowledge Maps.
- Desarrollar habilidades en el diseño de prompts efectivos para obtener resultados relevantes y
adaptados a necesidades específicas.
- Enseñar a evaluar de manera crítica los resultados generados por la IA, identificando sesgos
y posibles errores.
- Reflexionar sobre los límites éticos del uso de la IA, abordando temas como privacidad,
autoría y equidad.
- Promover un enfoque crítico y ético que garantice un uso consciente, responsable y
productivo de estas tecnologías en el ámbito académico y profesional.
Día 23 de junio, lunes
Mañana
8:45-9h Recogida de documentación.
9-13:30h Más allá de ChatGPT. Herramientas IA para trabajos académicos
En este módulo inicial e introductorio se pretenden dar a conocer distintas herramientas de IA que cumplen funciones complementarias a las herramientas de generación de textos como ChatGPT y Copilot. Se siguen lecturas de artículos como el de Area-Moreira et al. (2024) sobre criterios de selección y aplicabilidad de estas distintas herramientas que constantemente están evolucionando y surgiendo. Ana Gracia Gil
Descanso
● Contenidos:
1. Introducción a herramientas avanzadas como Jenni.ai, Connected Papers, Perplexity y Open Knowledge Maps.
2. Comparativa entre herramientas: criterios de selección según necesidades académicas.
3. Ejercicios prácticos de integración en trabajos académicos.
Lecturas recomendadas:
Area-Moreira, M., Del Prete, A., Sanabria-Mesa, A. L., & Sannicolás-Santos, M. B. (2024). No todas las herramientas de IA son iguales. Análisis de aplicaciones inteligentes para la enseñanza universitaria. Digital Education Review, (45), 141-149.
Denecke, K., Glauser, R., & Reichenpfader, D. (2023). Assessing the Potential and Risks of AI-Based Tools in Higher Education: Results from an eSurvey and SWOT Analysis. Trends in Higher Education.2(4), 667-688; https://doi.org/10.3390/higheredu2040039
Tarde
16-20h Prompt Engineering. Cómo obtener lo que necesitas con la IA generativa
Este módulo profundiza en las habilidades de diseño de instrucciones claras y precisas (prompts) para interactuar de forma eficiente con herramientas de IA generativa, maximizando la calidad y relevancia de los resultados obtenidos. También se abordan los errores comunes y estrategias de mejora en la iteración de prompts. Ana Gracia Gil
● Contenidos:
1. Conceptos básicos de diseño de prompts: estructura y técnicas clave.
2. Creación de prompts para aplicaciones académicas y profesionales.
3. Taller práctico: ajuste y refinamiento de prompts.
Lecturas recomendadas:
Ichbiah, D. (2022). ChatGPT: Cómo funciona, aplicaciones y futuro de la inteligencia artificial. Ediciones ENI.
Federiakin, D., Molerov, D., Zlatkin-Troitschanskaia, O., & Maur, A. (2024, November). Prompt engineering as a new 21st century skill. In Frontiers in Education (Vol. 9, p. 1366434). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1366434
Día 24 de junio, martes.
Mañana
9-13:30h IA y pensamiento crítico. Formas de hacer y enseñar un uso inteligente de la IA generativa
Este módulo busca dotar a los participantes de herramientas conceptuales y prácticas para identificar sesgos, limitaciones y errores en las respuestas generadas por sistemas de IA, promoviendo un enfoque reflexivo en la interpretación y validación de la información. Fernando Martín Bozas
● Contenidos:
1. Identificación de sesgos y limitaciones en la IA.
2. Estrategias para contrastar y validar información.
3. Metodologías para integrar el pensamiento crítico en actividades educativas.
Lecturas recomendadas:
Oviedo Guevara, J. L. G. (2023). Dilema de la inteligencia artificial: pensamiento crítico y generaciones digitales. Realidad y Reflexión, 23(58), 69–83. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397
Tarde
16-20h. IA en el aula. Cómo utilizar la IA generativa en el contexto educativo
Este módulo presenta aplicaciones concretas de herramientas de IA en la planificación docente, evaluación y personalización de la experiencia de aprendizaje, diseñando actividades innovadoras que integren tecnologías emergentes. María Mairal Llebot
● Contenidos:
1. Aplicaciones prácticas de la IA para docentes: planificación, corrección y personalización.
2. Creación de actividades para estudiantes.
3. Personalización del aprendizaje y atención a la diversidad del aula.
4. Diseño de estrategias para formar a estudiantes en el uso responsable de la IA.
Lecturas recomendadas:
Serrano, J. L., y Moreno-García, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas?. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Tosina, R. Y., Ramos, V. L., y Delgado, S. C. (2024). Inteligencia artificial y desarrollo tecnológico al servicio de la enseñanza virtual. Ediciones Pirámide.
Día 25 de junio, miércoles
Mañana
9-13:30h IA y aspectos éticos. Límites que respetar
En este último módulo se plantea una discusión sobre los principios éticos que deben regir el uso de la IA, abordando cuestiones de privacidad, transparencia y responsabilidad, con un
análisis crítico de marcos legales y dilemas actuales. Ana Gracia Gil y Estefanía Monforte
● Hora de inicio: 16:00 h
● Duración: 3 horas
● Contenidos:
1. Privacidad y protección de datos: riesgos y mejores prácticas.
2. Autoría y plagio en contenidos generados por IA.
3. Dilemas éticos en contextos académicos y profesionales.
Lecturas recomendadas:
Eaton, E. (2021). Plagiarism in higher education: Tackling tough topics in academic integrity. Libraries Unlimited.
Alcaide, G. G. (2024). 1 d. C.(después de ChatGPT): Inteligencia artificial generativa en la educación superior. Universitat de València.
Mesa redonda: Inteligencia Artificial en el ámbito educativo y académico. Oportunidades y retos
Ana Gracia Gil. Directora del curso
Fernando Martín Bozas. Secretario del curso.
María Mairal LLebot. Profesora. Universidad de Zaragoza.
Estefanía Monforte. Profesora. Universidad de Zaragoza.