GRATUITO
Conocer el contexto social y cultural de procedencia de los menores marroquíes que residen en los centros de protección del país receptor, y como base para fomentar la empatía entre educador y educando.
Dotar a los profesionales de herramientas útiles para la intervención educativa, ofreciéndoles de ese modo a los adolescentes que residen en los centros de protección, una atención educativa y social de calidad.
Prevenir conflictos interculturales en los diferentes recursos de protección y en la comunidad social.
Ayudar a los adolescentes a superar la frustración que genera el sentimiento de fracaso, que provoca, en muchos casos, el temor a regresar al país de procedencia.
Facilitar procesos en España en los que los adolescentes marroquíes, conscientes de la realidad que viven en el país receptor, puedan sensibilizar sobre dicha situación a otros adolescentes con intención de emigrar.
Promover espacios de intercambio entre profesionales de diferentes comunidades autónomas del territorio español.
Conocer la situación actual originada por el COVID-19 en Marruecos y sus correspondientes repercusiones en el fenómeno migratorio.
1. Cuestiones terminológicas.
2. Situación actual del fenómeno de los adolescentes migrantes sin referentes familiares.
3. Cultura y sociedad marroquí: el niño, la familia, la mujer, la religión, las tradiciones, el sistema educativo, el sistema de protección de la infancia, el sistema de salud, la inserción labora, etc.
4. Emigración hacia Europa.
- Orígenes de la emigración en Marruecos.
- El proyecto migratorio.
- La emigración de las personas menores de edad.
- Los imaginarios sociales de la emigración.
- Intervención en Marruecos con niños y adolescentes en situación de calle.
5. Competencias profesionales para la intervención educativa.
- Aprender a cuidarnos.
- Gestión de la primera acogida.
- Conocimiento de los perfiles migratorios de un niño.
- Conocimiento de las aportaciones del niño migrante.
- Gestión del duelo migratorio.
. Gestión de la práctica religiosa.
- Gestión del trabajo comunitario para la prevención de conflictos en contextos multiculturales.
- Orientación vocacional, académica y profesional.
- Conocimiento de la legislación en materia de infancia y extranjería.
- Conocimiento del rol de la mujer en otras culturas.
- Conocimiento de los hábitos y costumbres en otras culturas.
- Conocimiento de los códigos no verbales en otras culturas.
- Promoción de la resiliencia. Tutores de resiliencia.
- El equipo profesional. Composición y coordinación.
- Ayuda a la recomposición del sentimiento de pertenencia del menor migrante.
6. Programa de prevención en origen (la experiencia con adolescentes y jóvenes de Tetuán-Marruecos).
Horario:
Jueves 20 de mayo (9:30 -14 horas y 16:30-19:30 horas)
Viernes 21 de mayo (9:30-14 horas)
D. Antonio Salvador Jiménez Hernández, maestro y doctor en Psicopedagogía. Profesor. Universidad de Extremadura. Premio Bandera de Andalucía de Políticas Migratorias
D. Otman Ghannami. Licenciado en Historia y Diplomado en Periodismo. Presidente de la Asociación Infancia, Cultura y Educación.
Organizadores, Patrocinadores:
- Fundación para la Atención Integral al Menor (FAIM).
- Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE)
- Consejo Independiente de Protección a la Infancia (CIPI).
- Foro Social de Cooperación al Desarrollo en el Norte de Marruecos.
CURSO DECLARADO DE INTERÉS SANITARIO